Retos al Implementar una Política de Medicamentos
Para poder hablar sobre los retos que conlleva implementar una política de medicamentos, es necesario definir qué significa y qué impacto tiene; para esto citaré unas frases de una página anterior de este blog "Política Nacional de Medicamentos":
Una política nacional de medicamentos (PNM), según Jiménez (2018), se refiere a "un recurso formal que permite mediante un sistema ordenar, priorizar, planificar, controlar y evaluar aquellos aspectos más importantes relacionados con el ciclo del medicamento (producción, investigación, distribución, almacenaje, comercialización) en un país"
¿Cómo es la situación de la Política de Medicamentos en Guatemala?
Guatemala actualmente cuenta con una Política de medicamentos y otras tecnologías de salud siendo el Acuerdo Ministerial Número 276-2019.
Dentro de la política se menciona que ésta se aprobó considerando que:
- La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el goce de la salud es un derecho fundamental del ser humano y que la salud de los habitantes de la nación es un bien público
- El Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, ley del Organismo Ejecutivo preceptúa que los ministros tienen las atribuciones de cumplir y hacer que se cumpla el ordenamiento jurídico en los diversos asuntos de su competencia.
- El Decreto Número 90-97 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud, establece que las disposiciones en este campo están orientadas a la regulación y vigilancia sanitaria de la producción, importación, exportación y comercialización de estos productos, a la evaluación de conformidad, registro sanitario e inscripción de los productos contemplados en el capítulo y de los diferentes establecimientos que los producen y comercializan.
Esta política tiene como objetivo general "disponer de un marco de directrices técnicas, políticas y estratégicas que orienten el accionar nacional, público y privado para favorecer el acceso oportuno y el uso racional a medicamentos y otras tecnologías de salud de calidad, seguros y eficaces para la población guatemalteca."
Dentro del contenido de la Política de Medicamentos y Otras Tecnologías de la Salud, podemos encontrar:
- Marco Jurídico y Político
- Análisis de la Situación
- Justificación
- Objetivos
- Ejes
- Resultados, Lineamientos Estratégicos y Líneas de Acción
- Seguimiento y Evaluación
- Anexos
Si deseas leer más sobre los elementos y el proceso necesarios para poder implementar esta política, te invito a leer la siguiente entrada de mi blog con toda la información necesaria sobre PNM: Entrada sobre Política Nacional de Medicamentos
Fedefarma (2023) indica que en Guatemala, el acceso a servicios de salud y medicamentos se considera un derecho, pero la realidad actual es que muchas personas tienen dificultades para acceder a estos servicios. Según el "Estudio sobre inversión y presupuestos en salud de Costa Rica, Guatemala, Panamá y Costa Rica", el 53.2% de los prestadores de servicios de salud en el país están vinculados al sector privado. Solo el 17.25% de la población total tenía acceso a los servicios de salud del MSPAS y del IGSS en 2020, y el 55.7% tuvo que pagar por servicios privados de salud. Guatemala enfrenta desigualdades e inequidades en el acceso a medicamentos, lo que se refleja en su índice de Gini de 48.3, uno de los más altos de la región.
A continuación te presento unos ejemplos de la situación actual en relación a elementos básicos de una PNM:
- Inversión en salud: a pesar de tener un PIB relativamente alto en comparación con la región, Guatemala invierte muy poco en salud, con un gasto público de solo el 2.4% del PIB. La inversión pública en salud en Guatemala es la más baja de la región, lo que impacta negativamente en el acceso a medicamentos y en los indicadores de salud del país.
- Calidad del medicamento: el cumplimiento de estándares de fabricación y regulación es responsabilidad de los fabricantes y las autoridades reguladoras, como el DRCPFA. El DRCPFA es responsable de emitir y vigilar el cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes, pero su capacidad y recursos son limitados.
- Seguridad del medicamento: los medicamentos pueden presentar riesgos y reacciones adversas durante su uso por lo que la farmacovigilancia es esencial para detectar y prevenir estos problemas. Guatemala cuenta con el Programa Nacional de Farmacovigilancia, pero aún se necesita fortalecer la cultura de notificación de problemas relacionados con medicamentos.
- Efectividad del medicamento: medir la efectividad de los medicamentos es crucial, pero Guatemala carece de una evaluación sistemática de la costo-efectividad de nuevas tecnologías en salud. La falta de análisis de datos y resultados en salud dificulta la toma de decisiones transparentes y eficientes.
- Accesibilidad a medicamentos: los mecanismos de adquisición de medicamentos y la gestión logística necesitan mejoras para garantizar la disponibilidad oportuna y la reducción de costos.
¿Es un reto implementar esta política y por qué?
Esto porque la implementación representa un conjunto deliberado y secuencial de actividades del gobierno que están orientadas a lograr propósitos y objetivos de la política; y donde existe una diferencia entre lo que se propone y lo que se logra.
Dentro de las causas del déficit de implementación de políticas de este tipo, podemos encontrar que no se sabe cómo pasar del qué hacer a cómo hacerlo, por lo que se puede identificar un problema público en el país, pero no se sabe cómo implementar una política para resolverlo.
A pesar de que la implementación se ve mucho más complicada en países tercer mundistas como Guatemala o demás países latinoamericanos, es posible mejorar la capacidad de implementación al reconocer que el sector público es endógeno en la implementación de las políticas y que no es un tercero ajeno a cómo se tienen que implementar y al entender que el aumento en la capacidad de implementación es un proceso y no un cambio que se dará de forma abrupta. Lahera (2005) menciona que dentro de las variables que determinan el éxito del proceso de implementación se encuentran:
- Contexto de la política
- Características de la política
- Agentes y agencias a cargo de la implementación
- Estrategias de implementación
Factores claves para una mejora en la implementación:
- Mejorar la comunicación y participación: velar por una comunicación pública que permita definir qué es lo que se quiere transmitir, a quiénes, cuándo y cómo se realizará.
- Cambiar la interacción con el sistema político: determinar los grupos objetivos para el trabajo pertinente con el Congreso y los parlamentarios, así como sistematizar la relación con la dirigencia de los partidos políticos y las comisiones o grupos funcionales relacionados con las respectivas políticas
- Aumentar la eficacia del núcleo estratégico del gobierno: provocar cambios internos del gobierno en cada etapa analítica de las políticas
¿Cuáles son algunos de los retos sociopolíticos para la Política de Medicamentos en Guatemala?
- Desigualdad en el acceso a medicamentos: Uno de los desafíos más apremiantes en Guatemala es la desigualdad en el acceso a medicamentos. Las disparidades económicas en el país se traducen en un acceso desigual a los servicios de salud y los medicamentos, lo que pone en evidencia la necesidad de políticas que promuevan la equidad.
- Baja inversión en salud: A pesar de tener un PIB en crecimiento, Guatemala enfrenta una inversión pública en salud notablemente baja. Esta falta de inversión limita los recursos disponibles para la adquisición de medicamentos y la implementación de políticas efectivas en este ámbito.
- Financiamiento mayoritariamente privado: En Guatemala, el sector privado es la principal fuente de financiamiento en salud, lo que se traduce en un alto gasto de bolsillo para la población. Esto plantea la necesidad de políticas que garanticen la asequibilidad de los medicamentos para todos.
- Desafíos en la regulación y control de medicamentos: La regulación y el control de medicamentos también enfrentan obstáculos en Guatemala. La falta de recursos y la corrupción pueden socavar la capacidad del gobierno para garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos disponibles en el mercado.
- Presión de la industria farmacéutica: La influencia de la industria farmacéutica puede ser un desafío significativo en la formulación de políticas de medicamentos. Es importante asegurarse de que las políticas estén orientadas a proteger los intereses de la salud pública en lugar de los beneficios de la industria.
Referencias bibliográficas
Publicado el miércoles, 27 de septiembre de 2023 a las 23:10
No hay comentarios:
Publicar un comentario