Política Nacional de Medicamentos
Una política nacional de medicamentos (PNM), según Jiménez (2018), se refiere a "un recurso formal que permite mediante un sistema ordenar, priorizar, planificar, controlar y evaluar aquellos aspectos más importantes relacionados con el ciclo del medicamento (producción, investigación, distribución, almacenaje, comercialización) en un país"
- Los medicamentos esenciales son fundamentales para garantizar el pleno ejercicio del derecho humano a la salud, lo que implica que todos deben tener acceso a ellos.
- Los medicamentos representan una parte significativa del gasto en salud, tanto en los sistemas de salud como en los presupuestos familiares, siendo el segundo rubro de gastos en las instituciones de salud y el primero en el gasto familiar en salud.
- El uso de medicamentos es una de las intervenciones más frecuentes realizadas por profesionales de la salud y pacientes para abordar los problemas de salud.
- El uso inapropiado de medicamentos puede tener consecuencias importantes para la salud de los usuarios y también efectos en la salud pública. Un ejemplo es el abuso de los antibióticos, que puede llevar a la resistencia bacteriana y la pérdida de un recurso valioso para el tratamiento de infecciones.
- Los medicamentos están estrechamente relacionados con el cuidado de la salud, por lo que se debe asegurar su calidad para garantizar su eficacia y seguridad
"La adopción del concepto de medicamento esencial y su puesta en práctica dentro de una política de medicamentos es crucial pues contribuye a optimizar la utilización de los recursos financieros de personas e instituciones partiendo de la selección y el Registro Sanitario, la simplificación de los procedimientos de suministro, la promoción del uso apropiado de los medicamentos en la prescripción, dispensación y consumo final."
La Organización Mundial de la Salud cuenta con un documento llamado "Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional" en el que los países pueden basarse para implementar una Política Nacional de Medicamentos y explica a detalle los componentes que se necesitan para llevarlo a cabo.
Primero debemos establecer cuáles son los objetivos de la implementación de esta política, para poder definir los elementos y cómo se relacionan con los objetivos presentados:
- Asegurar el acceso: disponibilidad equitativa y asequibilidad de los medicamentos esenciales
- Asegurar la calidad: calidad, inocuidad y eficacia de todas las medicinas
- Asegurar el uso racional: promoción del uso terapéuticamente racional y económicamente eficiente de los medicamentos por parte de los profesionales sanitarios y los consumidores.
- Selección de medicamentos esenciales: es esencial para asegurar el acceso a los fármacos esenciales y promover su uso racional. Ningún sistema público o de seguro médico puede cubrir todos los medicamentos disponibles en el mercado.
- Aspectos clave de esta política incluyen: la adopción del concepto de medicamentos esenciales para priorizar la intervención gubernamental en el sector farmacéutico, la definición y actualización de listas nacionales de medicamentos esenciales, y la incorporación de mecanismos para la selección de medicinas tradicionales y herbarias
- Asequibilidad: es esencial que los precios de los medicamentos esenciales sean asequibles para garantizar su acceso en los sectores público y privado.
- Aspectos clave de la política en este sentido incluyen: compromiso del gobierno para asegurar un mayor acceso mediante precios asequibles, reducción de impuestos, aranceles y márgenes de distribución que afecten a los medicamentos, implementación de políticas de precios para todos los medicamentos y fomento de la competencia mediante políticas de genéricos y buenas prácticas de adquisición.
- Financiación de los medicamentos: la financiación de medicamentos es de vital importancia para mejorar el acceso a los fármacos esenciales.
- Aspectos clave de la política en este sentido son: compromiso de adoptar medidas para mejorar la eficiencia y reducir el despilfarro, aumento de la provisión de fondos gubernamentales para atender enfermedades prioritarias y población desfavorecida, fomento del reembolso del gasto farmacéutico en sistemas de seguro médico públicos y privados.
- Sistemas de suministro: el cuarto componente esencial de las estrategias para mejorar el acceso a los medicamentos esenciales es un sistema de suministro confiable.
- Aspectos clave de esta política incluyen: combinación de elementos públicos y privados en los sistemas de suministro y distribución de medicamentos, el compromiso con buenas prácticas de adquisición en el sector público, la publicación de información sobre precios de materias primas y productos terminados.
- Reglamentación y garantía de la calidad: el organismo de reglamentación farmacéutica es responsable de desarrollar y aplicar leyes y reglamentos que aseguren la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, así como la precisión de la información proporcionada sobre ellos.
- Aspectos clave de esta política incluyen: compromiso del gobierno con la reglamentación farmacéutica y la asignación de recursos adecuados, la independencia y transparencia del organismo de reglamentación, el enfoque gradual de la evaluación y registro de medicamentos, la aplicación de buenas prácticas de fabricación y la regulación de la promoción de medicamentos.
- Uso racional: implica proporcionar a los pacientes medicinas adecuadas para sus necesidades clínicas, en dosis y duración apropiadas, y al menor costo posible para ellos y la comunidad. El uso irracional de medicamentos por parte de profesionales y consumidores es un problema complejo que requiere múltiples intervenciones simultáneas.
- Aspectos de esta política incluyen: desarrollar directrices clínicas basadas en evidencia para la capacitación, prescripción, fiscalización, suministro y reembolso de medicamentos, establecer y fomentar comités de farmacoterapéutica, promover los conceptos de medicamentos esenciales, uso racional de medicamentos y prescripción de genéricos en la formación y capacitación de profesionales de la salud y capacitar a los vendedores no profesionales de medicamentos.
- Investigación: es un instrumento esencial para medir el impacto de las políticas farmacéuticas en los sistemas de atención médica nacionales, examinar los aspectos económicos del suministro de medicamentos, identificar problemas relacionados con su prescripción y dispensación, y comprender los aspectos socioculturales del uso de medicamentos.
- Aspectos clave en este sentido: llevar a cabo investigaciones operativas sobre el acceso a los medicamentos, su calidad y su uso racional. Además, se reconoce la necesidad y el potencial de participar en la investigación clínica y el desarrollo de nuevos medicamentos.
- Desarrollo de recursos humanos: políticas y estrategias implementadas para garantizar que haya suficiente personal capacitado y motivado para aplicar la política farmacéutica nacional.
- Aspectos importantes en este contexto: responsabilidad gubernamental en la planificación y supervisión del desarrollo y formación del personal necesario para el sector farmacéutico, la definición de requisitos mínimos de educación y capacitación para cada categoría de personal.
- Vigilancia y evaluación: es fundamental que la política misma prevea los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
- Aspectos clavo de esta política: compromiso explícito del gobierno con los principios de vigilancia y evaluación, la realización de vigilancia del sector farmacéutico mediante encuestas periódicas basadas en indicadores, y la evaluación externa e independiente del impacto de la política farmacéutica nacional en todos los sectores de la comunidad y la economía.
¿Cuál es la situación de Guatemala en relación a las PNM?
En Guatemala se cuenta con el Acuerdo Ministerial No. 276-2019 denominado "Política de Medicamentos y Otras Tecnologías de Salud de la República de Guatemala" que tiene por objetivo disponer de un marco de directrices técnicas, políticas y estratégicas que orienten el accionar nacional para favorecer el acceso oportuno y uso racional a medicamentos y otras tecnologías de salud de calidad, seguros y eficaces para la población guatemalteca; se considera el instrumento político estratégico para orientar las acciones, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que favorecen el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces a la población guatemalteca.
Este Acuerdo entró en vigencia el 21 de noviembre de 2019 y actualmente se encuentra vigente, por lo que se puede considerar que tenemos una Política Nacional de Medicamentos que vela por el uso correcto de los mismos en el país. Sin embargo, ¿cuál es la situación de la misma? ¿Se está cumpliendo a cabalidad?
En mi opinión, el tener una Política Nacional de Medicamentos es un gran avance para el país porque demuestra que hay un verdadero interés en tener un marco legal que regule el uso de los medicamentos en Guatemala, de forma que sean asequibles y de buena calidad para todos los guatemaltecos; sin embargo, es bastante evidente que la política no se está cumpliendo de la forma que debe ser, muchos medicamentos no se encuentran disponibles en los centros de salud a los que se presentan los individuos, los precios de los mismos se encuentran en rangos muy altos por lo que no son accesibles para una gran mayoría de la población y la corrupción simplemente fomenta a que no se cumpla a cabalidad, ya que se ha escuchado en ocasiones cómo los medicamentos se desaparecen de hospitales y por lo mismo, no se encuentran abastecidos.Considero que el tener una política nacional de medicamentos no es suficiente para que se garantice una vida sana y se promueva el bienestar para toda la población guatemalteca, ya que hasta que no se cuente con gobernantes que estén decididos a cumplirla y se haga del conocimiento a la población, la situación de salud seguirá siendo igual de precaria.
Referencias bibliográficas
Jiménez, L. (2018). La política nacional de medicamentos en el contexto de América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2).
Organización Mundial de la Salud. (2002). Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. OMS.
Rodríguez, C. (2007). Elaboración de un modelo para la gestión de medicamentos en los hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tarragona, S. y de la Punte, C. (2018). La política nacional de medicamentos. ¿Qué se hizo? ¿Qué queda por hacer?. https://fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-03/politicamedicamentosministerio.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario