Normas constitucionales

 Normas constitucionales en Guatemala


Para poder hablar sobre las normas constitucionales en Guatemala, primero es necesario definir qué son las normas, los tipos que existen y la clasificación de las mimas...

Según la Real Academia Española, una norma es una "regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc." y según Gutiérrez (2022), la palabra "normas" tiene su origen en el término griego nomos, que se refiere a la manera de ser de un pueblo. Es en el siglo V A.C. que los sofistas diferenciaron entre "nomos" y "physis" (naturaleza), estableciendo que algunas cosas son reguladas por "nomos" y, por lo tanto, son atribuibles a los seres humanos, mientras que otras ocurren debido a la "physis" y están sujetas a necesidades materiales. Frente a esta controversia, Platón y Aristóteles propusieron la idea de "nomos" como algo que no depende de ningún individuo, sino que está vinculado a las leyes más generales del cosmos o "physis".
Si te interesa saber más sobre la filosofía, Sócrates y los sofistas, te recomiendo que visites esta página: Filosofía, Sócrates y sofistas

También podemos observar que puede derivarse del latín norma que significa "escuadra" y ésta, al ser un instrumento de medición utilizado para verificar ángulos rectos, podemos determinar que se pueden considerar como modelos, patrones, reglas, ejemplos y criterios que se siguen en los diversos aspectos de una comunidad humana.

Ya que tenemos en mente la etimología de la palabra normas y el significado que se le da según la Real Academia Española, podemos llegar a la conclusión que:
"Una norma es una regla general sobre el modo de comportarse o hacer algo y sirven para garantizar que existirá una convivencia pacífica al establecer orden"

Veamos el siguiente video sobre qué son las normas para terminar de comprender el concepto, la función y establecer algunos ejemplos:


 

¿Ya comprendes el término de normas y lo que implican para la sociedad? Si ya lo tienes claro, podemos pasar al tipo de normas que existen...

Las normas pueden dividirse en:

Normas morales
Normas sociales
Normas jurídicas
Normas religiosas

  • Las normas morales son las que se consideran buenas en un grupo de personas y que juzgan la conducta de una persona en la comunidad. La consecuencia de no acatarlas es que los demás miembros de la comunidad tendrán una mala impresión de ellos
    • Ejemplo: Cuidar a los padres cuando envejecen
  • Las normas sociales son las que califican el comportamiento observable de protocolo de forma social
    • Ejemplo: Decir por favor y gracias
  • Las normas jurídicas son aquellas que regulan el comportamiento de las personas de un grupo social y tienen la característica de que tienen una fuerza que obliga a su cumplimiento. Si no se cumplen las normas jurídicas, se obtienen consecuencias legales que pueden afectar la vida exterior de las personas
    • Ejemplo: No cometer homicidio
  • Las normas religiosas son las que se consideran relacionadas o creadas por una deidad o ser superior y se caracterizan por no tener una sanción o consecuencia real; está vigilado por una comunidad religiosa, cada persona decide si cumple o no las mismas por lo que rigen la vida interior, al no cumplir una de estas, se considera "pecado"
    • Ejemplo: Para los evangélicos, no deben alcoholizarse

Te dejo la siguiente imagen y unos videos para que sea más sencillo identificar cada tipo de las normas, así como las consecuencias positivas y negativas que conllevan



Por la naturaleza de este blog, nos enfocaremos en las normas jurídicas, y específicamente en las normas constitucionales, como menciona el título de esta página. 

Antes de empezar con las normas constitucionales, me gustaría invitarte a leer la entrada de este blog que contiene toda la información necesaria sobre las normas jurídicas, para tener una mejor comprensión de las mismas: Normas jurídicas


Normas constitucionales

¿Qué son las normas constitucionales? 

Según Cardona (2009), la ley constitucional más común es la Constitución Política, término utilizado para designar a la ley superior de cada Estado. La función de estas normas es establecer garantías básicas para los gobernados, organizar la estructura de gobierno, fijando las atribuciones de los gobernantes y alguna forma de control de sus actos, a través de los medios de impugnación. 

Las leyes o normas constitucionales se encuentran en el tope de la jerarquía de las normas según la Pirámide de Kelsen, por lo que todo el resto del ordenamiento jurídico tiene que partir de sus principios generales, considerándose inconstitucional cualquier norma jurídica inferior que contraríe sus principios. Al decir esto nos referimos a que tanto las leyes orgánicas, ordinarias y los reglamentos se encuentran por debajo de las normas constitucionales y se deben regir por la misma. 


Veamos el siguiente video sobre la Pirámide de Kelsen para saber la historia de la misma y unas características de cada una de ellas


Las normas constitucionales, según Pacheco (2022), cuentan con 4 características principales que las diferencian de las diversas normas:
1. Son verdaderas normas que contienen mandatos obligatorios y exigibles de modo inmediato
2. Son normas de carácter general, aplicables al universo de casos y sin restricción por especialidad jurídica
3.  Normas que deciden los casos difíciles o complejos
4. Sus conflictos son resueltos por ponderación


En Guatemala, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, las normas que se consideran constitucionales son las siguientes:

  • Constitución Política de la República de Guatemala
  • Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
    • Tiene por objeto desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala
  • Ley de Emisión del Pensamiento
    • Indica que es libre la emisión del pensamiento en cualquier forma, y no podrá exigirse en ningún caso, fianza o caución para el ejercicio de este derecho ni sujetarse a previa censura
  • Ley de Orden Público 
    • Establecerá las medidas y facultades que procedan, de acuerdo con la siguiente gradación: a) Estado de prevención; b) Estado de alarma; c) Estado de calamidad pública; d) Estado de sitio; y e) Estado de guerra
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos
    • Regula lo relativo al ejercicio de los derechos políticos; los derechos y obligaciones que corresponden a las autoridades, a los órganos electorales, a las organizaciones políticas, y lo referente al ejercicio del sufragio y al proceso electoral
Visita el siguiente enlace para poder descargar los documentos de cada una de las leyes constitucionales: Leyes Constitucionales


¿Quién emite estas leyes?
Debido a que estas leyes son de gran importancia en el país, es necesario saber quién las emite:
Según Infile (2015), en Guatemala, las leyes constitucionales son emitidas por el Congreso de la República. El Congreso es el órgano encargado de crear y modificar la Constitución del país, así como otras leyes que regulan cómo funciona el Estado y la sociedad en general. Las leyes constitucionales son especialmente importantes, ya que establecen los principios fundamentales que guían la organización del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la estructura de los poderes públicos por lo que la responsabilidad de la creación de estas leyes recae en el Congreso de la República. 


Pero, ¿quién forma el Congreso de la República de Guatemala? El Congreso de la República de Guatemala está compuesto por diputados que son elegidos por los ciudadanos en elecciones democráticas cada cuatro años; hay 160 diputados en total, y cada uno representa a un distrito electoral específico en el país por lo que se puede decir que hay representación de todos los distritos al momento de emitir las leyes (Congreso de la República, s.f.).


¿Se pueden reformar estas leyes?

Según la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Título VII, se explica que es posible realizar reformas a la Constitución y por consiguiente, a las leyes constitucionales. El procedimiento es el siguiente:

Artículo 277 sobre la iniciativa:
Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución:
a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros
b) Diez o más diputados al Congreso de la República
c) La Corte de Constitucionalidad
d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registros de Ciudadanos.
En Cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado. 

Artículo 278 sobre la Asamblea Nacional Constituyente:
Para reformar artículos de la Constitución es indispensable que el Congreso de la República, con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que lo integran, convoque a una Asamblea Nacional Constituyente. En el decreto de convocatoria señalará el artículo o los artículos que haya de revisarse y se comunicará al Tribunal Supremo Electoral para que fije la fecha en que se llevarán a cabo las elecciones dentro del plazo máximo de ciento veinte días, procediéndose en lo demás conforme a la Ley Electoral Constitucional

Artículo 280 sobre Reformas por el Congreso y consulta popular:
Para cualquier otra reforma constitucional, será necesario que el Congreso de la República la apruebe con el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados. Las reformas no entrarán en vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la consulta popular a que ser refiere el artículo 173 de esta Constitución.
Si el resultado de la consulta popular fuere de ratificación de la reforma, ésta entrará en vigencia sesenta días después que el Tribunal Supremo Electoral anuncie el resultado de la consulta


¿Por qué son importantes las normas constitucionales en el ámbito actual de Guatemala?
Después de la suspensión de los resultados oficiales de las elecciones del 25 de junio del presente año por El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala, en mi opinión queda en evidencia la realidad que Guatemala ha estado viviendo durante años. La realidad, en donde el país está dominado por la corrupción, por un grupo de personas que viven del dinero del pueblo, que cada día se hacen más ricas mientras que el pueblo se hunde en pobreza ya que las instituciones trabajan para ellos y las leyes no se cumplen desde hace mucho tiempo. 

La situación que hoy vive Guatemala es la que ha estado pasando desde hace muchos años porque la población lo ha permitido y lo ha permitido porque vive el día a día ocupado tratando de sobrevivir. La Ley Electoral y de Partidos Políticos es clara, como se ha mencionado con anterioridad; sin embargo, la democracia de Guatemala se cae en pedazos al no dejarnos tener unas elecciones libres y justas, lo cual, claro está, no se ha tenido desde hace mucho. Sin embargo, no se ha dejado de luchar por querer hacer funcionar la democracia como se debe y a raíz de ello, el pueblo guatemalteco decidió votar por el partido político “Semilla” y es preocupante todo el poder que un grupo pequeño de personas corruptas puede llegar a tener, manipulando a su antojo las leyes y a las instituciones para evitar que otros que no sean del mismo grupo de corruptos lleguen al poder, para que que todo siga igual en Guatemala y ellos sean los únicos beneficiados. Considero que la situación actual que está viviendo el país, es la oportunidad perfecta para comenzar a construir un nuevo país en donde se comienzan a romper los monopolios de poder y que las leyes sean para todos, se cumplan como están escritas y beneficien a toda la población y no solamente a un pequeño grupo de corruptos. Este cambio puede iniciarse con el cumplimiento de La Ley Electoral y de Partidos Políticos ya que esta tiene un papel fundamental en el fortalecimiento de la democracia en Guatemala. Al garantizar el derecho al voto y la participación ciudadana, promover la transparencia y combatir la corrupción, estas leyes establecen las bases para un sistema político más justo, representativo y confiable. Es fundamental que tanto los ciudadanos como los líderes políticos trabajen en conjunto para respetar y fortalecer estas leyes, protegiendo así el futuro de la democracia guatemalteca y el bienestar de toda la sociedad. 

No estamos lejos de esto, el pueblo de Guatemala no está solo en esto ya que el gobierno estadounidense se manifestó tras las acciones para interferir con el resultado de las elecciones que violan la Constitución de Guatemala y que amenazan a la legitimidad de su proceso democrático, en donde a misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó que la orden de la Corte de Constitucionalidad de una revisión adicional y cotejo de las actas es un proceso que no está contemplado en la legislación guatemalteca.


Me despido con un artículo muy interesante sobre las elecciones en Guatemala 2023, donde se toma en cuenta la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos: Elecciones Guatemala 2023: Análisis de sistema político y electoral


Referencias bibliográficas
Asamblea Legislativa de Guatemala. Decreto 1-86. Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad. Guatemala, 1986.
Asamblea Nacional Constituyente, Decreto número 9. Ley de Emisión del Pensamiento.
Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Orden Público, decreto 7. Guatemala. 1965
Cardona, B. (2009). Análisis jurídico del nombramiento de Juez de Asuntos Municipales realizado por el Concejo Municipal desde la perspectiva del Derecho Constitucional Guatemalteco. [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. 
Congreso de la República, Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial.
Congreso de la República. (s.f.). El Pleno. Recuperado de: https://www.congreso.gob.gt/contenido/8#gsc.tab=0
Constitución Política de la República de Guatemala: Reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93. (17 de noviembre de 1993).
Gutiérrez, R. (2 de junio de 2022). Ensayo especulativo sobre la norma. Desde lo Local. http://desdelolocal.com/articulo-ensayo-especulativo-sobre-la-norma/
Infile. (2015). Expediente 3697-2015. Recuperado de: https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=72729
Lemontech Blog. (2023). ¿Qué son las normas jurídicas? Definición, características y ejemplos. Recuperado de: https://blog.lemontech.com/que-son-las-normas-juridicas-definicion-caracteristicas-y-ejemplos/
Ley Electoral y de Partidos Políticos de Guatemala. Decreto I-85. Asamblea Nacional Constituyente. Reglamentos de la ley. Tribunal Supremo Electoral. 2019
Pacheco, J. (2022). La modulación constitucional. Opus Magna Constitucional(19).
Real Academia Española. (s.f.). Norma. Recuperado de: https://dle.rae.es/norma


Publicado el martes, 25 de julio de 2023 a las 10:31

1 comentario:

¿Cómo navegar en este blog?

¡Bienvenido a mi blog! Me alegra mucho ver que estés por aquí :D La información sobre legislación farmacéutica que será publicada en este b...